sábado, 28 de junio de 2008


Timbaland Lyrics
Apologize Lyrics

*Tarea 7

domingo, 8 de junio de 2008

*Escribe en 100 palabras comentando tus impresiones sobre el blog: si te ha gustado la actividad, lo que mejor te parece, lo que cambiarías o lo que crees que debería mejorarse.

Personalmente ,el blog me ha gustado como una hora alternativa a Lengua y un poco de "diversión".
Cambiaría las tareas que nos pone Juanjo ya que en algunas de ellas había que leer mucho .
Además hay una amplia gama de plantillas disponibles para poder modernizar tu blog y actualizarlo como quieras.
En la escala 1 al 10, siendo 10 la mayor nota y 5 la mitad yo le doy de nota un 8,6.


P.D - El blogger sirve para poner todo tipo de cosas,desde tus reflexiones personales hasta las tareas que nuestro querido profesor de Lengua nos manda con mucho cariño (^_-!).

P.D 2- La carita no cuenta como palabra ( y este P.D 2 tampoco xD)

Three Days Grace p0wa

martes, 27 de mayo de 2008

Pues eso aquí os dejo otra canción de TDG

Lyrics!

"I Hate Everything About You"

Every time we lie awake
After every hit we take
Every feeling that I get
But I haven’t missed you yet

Every roommate kept awake
By every sigh and scream we make
All the feelings that I get
But I still don't miss you yet

Only when I stop to think about it

I hate everything about you
Why do I love you
I hate everything about you
Why do I love you

Every time we lie awake
After every hit we take
Every feeling that I get
But I haven’t missed you yet

Only when I stop to think about it

I hate everything about you
Why do I love you
I hate everything about you
Why do I love you

Only when I stop to think
About you, I know
Only when you stop to think
About me, do you know

I hate everything about you
Why do I love you
You hate everything about me
Why do you love me

I hate
You hate
I hate
You love me

I hate everything about you
Why do I love you

*Tarea 6

sábado, 17 de mayo de 2008

Hospital de Gijón -Urgencias - 6 am

Cardiólogo:Noche tranquila verdad?
Enfermera:Sin duda alguna
Cardiólogo:Esperemos que no pase nada más en todala noche
Enfermera:Afirmativo.
Recepción:Doctor Diego Alonso Vallín acuda a recepción
Recepcionista:(Al doctor) este chico esta muy mal,tiene mareos,pérdida de respiración,esta muy nervioso...que hacemos?
Cardiólogo:páselo a la sala 004
Recepcionista:Ok voy.

Lo lleva a una sala donde la hace una serie de pruebas...

Enfermera:Bueno Carlos te vamos a hacer un electrocardiograma,no te muevas

Le coloca el elecetrocardiografo y todos los cables.
Sacan la gráfica y se la dan al cardiólogo el cual la examina con detenimiento.
Niño:me va a pasar algo?
Enfermera:estáte tranquilo estas en muy buenas manos.
Ahora te vamos a hacer un análisis de sangre para ver como la tienes,tranquilo que no te dolerá.
Niño:quiero irme a mi caaaaaasaaaaa ( llora)
Enfermera:tranquilo no te vamos a hacer nada.
Le saca la sangre y se la envia a otro compañero.

Mas tarde le tomara la tensión...

Enfermera:Ahora te vamos a poner esto en tu brazo, tranquiloo!!!
Niño:Ok
Enfermera:vale la tensión la tienes bien .

La enfermera le da un tranquilizante y los padres entran en la sala.

Más tarde (1 hora) llegan los resultados:

Cardiólogo:este niño esta copletamente bien,tiene unos análisis estupendos lo único que tiene el ácido úrico un poco alto nada mas y problablemente haya sido un ataque de ansiedad propio de su edad
En que curso está¿
Fuma?,Bebe?
Madre: 2º E.S.O,no fuma y no bebe alcohol.
Cardiólogo:se centra mucho en los estudios?
Madre:Si es un chico muy aplicado.
Cardiólogo:tiene alguna enfermedad hereditaria?
Madre:nada de nada
Cardiólogo:pues llevelo a casa y tranquilizese de que no le pasa nada.

El Cardiólogo y la enfermera se despiden de los padres y del hijo y ambos se van contentos.



*Tarea 5

La obra de teatro que he leido y más o menos me ha gustado ha sido la siguiente:

"Ulises no vuelve"

de Carmen Resino



Resumen:

Cuenta el argumento de una familia liderada por el abuelo,tel ( hijo de Ulises),pel ( mujer de Ulises), Ama ( Ama de la casa) y algún actor secundario.

La desaparación de Ulises tiene muy desconcertada a toda la familia
Todos echan la culpa al abuelo por su dura severidad.
El hijo estan enfadado con su padre y amenaza con irse de casa
Pel,la mujer de Ulises intenta disimular lo máximo posible...
ya que ellla esta dando de comer diariamente a Ulises en la habitacion de arriba sin estar al corriente los demás.
Al final Pel no aguanta más y decide que salga a la luz su secreto con lo de Ulises
Tel,el hijo de Ulises, se ira ese mismo dia a las 4 de la tarde con muy poco dinero.
Antes de que se vaya aparece Ulises
Al final el abuelo y Ulises brindan y se olvidan de todos los problemas.

Fin

P.D.- El argumento de la obra de teatro la podéis ver aquí

*Tarea 4

viernes, 9 de mayo de 2008

1. Entra en la página w3.cnice.mec.es/recursos2/narrativa/menu.htm.
2. Lee los relatos que más te apetezcan
3. Recomienda los 2 que más te gusten a tus compañeros, indicándoles por qué te gustan, qué es lo que te ha llamado más la atención y lo que te parece más interesante de ellos.


Aquí os dejo mi opinión...
Personalmente me gustó"Un golpe bajo" de Agustín Alonso.
Me llama la atención la cantidad de recursos descriptivos así como la jerga propia de los jóvenes que creo que se ve bien reflejada ahí.
Me parece interesante porque refleja un entorno familiar a nosotros.
Y me gusta porque es un "cuento" entretenido para pasar el rato ^^!

Otro "cuento" que me llamo la atención fue el siguiente:
CANFRANC-MADRID de Félix Romeo
Por que me pareció interesante?, además de porque era corto xD, me llamo la atención el comienzo "Lo voy a decir desde el principio: mi padre mató a un tipo. Así son las cosas. Le pegó un tiro en la cabeza con una pistola Astra. Una pistola de esas de la policía. Aunque la pistola no le había llegado de la policía; se la había ganado a un oficial de la Base Americana."
Un "Cuento" de mucha tensión no apto para gente con problemas cardiovasculares y recomendado por el servidor porque personalmente me gustó.

Y no os cuento el relato que sino no tiene gracia ^^


salu2

lunes, 5 de mayo de 2008

THREE DAYS GRACE

"Animal I Have Become"

I can't escape this hell
So many times i've tried
But i'm still caged inside
Somebody get me through this nightmare
I can't control myself

So what if you can see the darkest side of me?
No one will ever change this animal I have become
Help me believe it's not the real me
Somebody help me tame this animal
(This animal, this animal)

I can't escape myself
(I can't escape myself)
So many times i've lied
(So many times i've lied)
But there's still rage inside
Somebody get me through this nightmare
I can't control myself

So what if you can see the darkest side of me?
No one will ever change this animal I have become
Help me believe it's not the real me
Somebody help me tame this animal I have become
Help me believe it's not the real me
Somebody help me tame this animal

Somebody help me through this nightmare
I can't control myself
Somebody wake me from this nightmare
I can't escape this hell

(This animal, this animal, this animal, this animal, this animal, this animal, this animal)

So what if you can see the darkest side of me?
No one will ever change this animal I have become
Help me believe it's not the real me
Somebody help me tame this animal I have become
Help me believe it's not the real me
Somebody help me tame this animal
(This animal I have become)

*Tarea 3

sábado, 26 de abril de 2008

Busca en el libro de texto el nombre de 10 poetas españoles que escribieran desde la guerra civil a nuestros días. Busca un poema que te guste especialmente de cada uno de ellos y pégalo en tu blog.


1.Luis García Montero

EL LUGAR DEL CRIMEN

Más allá de la sombras
te delatan tus ojos,
y te adivino tersa,
como un mapa extendido
de asombro y de deseo.
Date por muerta
amor,
es un atraco.
Tus labios o la vida.

2.José Hierro

COMO LA ROSA: NUNCA

Como la rosa: nunca
te empañe un pensamiento.
No es para ti la vida
que te nace de dentro.
Hermosura que tenga
su ayer en su momento.
Que en sólo tu apariencia
se guarde tu secreto.
Pasados no te brinden
su inquietante misterio.
Recuerdos no te nublen
el cristal de tus sueños.

Cómo puede ser bella
flor que tiene recuerdos.

3.-Miguel Hernández:
CANCIÓN PRIMERA

Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.

¡Qué abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoró sus garras.

Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.

Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.

He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.

Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.

4-Luis Rosales:

DE CÓMO VINO AL MUNDO LA ORACIÓN

De lirio en oración, de espuma herida
por el paso del alba silenciosa;
de carne sin pecado en la gozosa
contemplación del niño sorprendida;

de nieve que detiene su caída
sobre la paja que al Señor desposa;
de sangre en asunción junto a la rosa
del virginal regazo desprendida;

de mirar levantado hacia la altura
como una fuente con el agua helada
donde el gozo encontró recogimiento;

de manos que juntaron su hermosura
para calmar, en la extensión nevada,
su angustia al hombre y su abandono al viento.

5-José García Nieto:

AL ESPEJO RETROVISOR DE UN COCHE

Tú eres el corazón con lo vivido;
en ti está todo lo que atrás vamos dejando,
lo que hemos ido con pasión amando,
definitivamente ya perdido.

En ti vemos las gracias que se han ido,
los paisajes y el cielo de ayer, cuando
las cosas que ahora sigues recordando
flotan sobre las aguas del olvido.

Pero vives y estás: claro y pequeño,
miras aquellos prados, aquel sueño
tan lejano, las rosas de aquel día.

Crees que puedes cambiar toda la suerte
y, aunque vamos derechos a la muerte,
vives de lo pasado todavía.

6.Claudio Rodríguez

ALTO JORNAL

Dichoso el que un buen día sale humilde
y se va por la calle, como tantos
días más de su vida, y no lo espera
y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto
y ve, pone el oído al mundo y oye,
anda, y siente subirle entre los pasos
el amor de la tierra, y sigue, y abre
su taller verdadero, y en sus manos
brilla limpio su oficio, y nos lo entrega
de corazón porque ama, y va al trabajo
temblando como un niño que comulga
mas sin caber en el pellejo, y cuando
se ha dado cuenta al fin de lo sencillo
que ha sido todo, ya el jornal ganado,
vuelve a su casa alegre y siente que alguien
empuña su aldabón, y no es en vano.

7.Félix de Azúa

VIII. Silencio...

Silencio
el recuerdo un estruendo
Inuchos vasos de agua no hacen olas
la sed es un estruendo
allí va Maritornes
muchas que van
no hacen una palabra
tener es un estruendo
la voz no es mía
muchos míos no hacen un yo
el estruendo de un yo
no ensordece más que a su poseedor.

8.Ángel Gónzalez

CREPÚSCULO, ALBUQUERQUE, INVIERNO

No fue un sueño,

lo vi:

La nieve ardía.


9.Jaime Gil de Biedma

HAPPY ENDING

Aunque la noche, conmigo,
no la duermas ya,
sólo el azar nos dirá
si es definitivo.

Que aunque el gusto nunca más
vuelve a ser el mismo,
en la vida los olvidos
no suelen durar.

10-Leopoldo Panero:

AMANECER SOBRE LA TUMBA

En la playa de la noche
mostraba mis ojos a las sirenas
que jugaban impunemente con mi pene
con el falo que en el lecho maloliente
deshacen los sueños y cae la piedra
del pensamiento al suelo


Fin!!!

*Los Escarabajos Vuelan Al Atardecer.

lunes, 14 de abril de 2008


Ficha Literaria

Titulo: Los escarabajos vuelan al atardecer.

Autor: María Gripe.

Editorial: SM.

Año: 1999.

Ciudad: Madrid.

Nº de paginas: 225.

Bibliografía del Autor

María Gripe, escritora sueca de literatura infantil, galardonada con el Premio Andersen.

Nació en 1923 en Vaxholm, cerca de Estocolmo, y su padre era escritor. Estudio Filosofía y también Historia de las religiones en la universidad de Estocolmo. Tras licenciarse, se dedico a la enseñanza. Se caso con el pintor e ilustrador Harald Gripe, que le animo a escribir y más tarde ilustraría muchos de sus cuentos. Aunque comenzó escribiendo libros de tipo tradicional, surgidos, como ella misma dice, de las historias que contaba a su hija Camila, pronto comenzó a escribir otras en las que sacaba a la luz el autoritarismo que se esconde en la familia y en la escuela, lo que hace una de las representantes de la tendencia antiautoritaria en la literatura infantil.

Con un estilo exquisito y un lenguaje certero y simple, afronta cualquier tema realista, por muy peligroso que pueda parecer, pero que preocupa ala infancia: el hijo no deseado o ignorado, el alcoholismo, la cárcel, el paro, la inadaptacion, la muerte, la soledad, son hechos que forman parte de la vida cotidiana y con los que hay que aprender a vivir o que hay que superar. Libros fundamentales de María Gripe son: Hugo y Josefina, La hija del espantapájaros, Los hijos del vidriero, la serie sobre Elvis Karslson, El abrigo verde, Aquellas blancas sombras en el bosque, Berta y las sombras, etc.

Resumen de la novela

En un verano, Jonas, David y Annika se dedicaron a cuidar las plantas de una quinta, mientras su dueña estaba fuera.

En aquella casa había una planta que parecía conocer a la gente, esa misma planta les indico el camino al cuarto de verano donde encontraron unas cartas del siglo XVIII, que narran una historia de dos personas que se quieren y a las que les impiden estar juntos, además les ocurren muchas desgracias, por el maleficio de una estatua egipcia traída por Andreas.

Siempre que se encontraban en la quinta llamada la dueña para jugar una partida de ajedrez con David, proporciona pistas, indirectamente, para resolver los enigmas.

Los tres muchachos con ayuda de Lindroth, el párroco del pueblo, consiguen encontrar muchas pistas sobre el paradero de la estatua pero no consiguen llegar hasta ella. Finalmente se enteraron de que la estatua estaba en un museo de Inglaterra y que la dueña de la quinta había muerto el primer día que fueron a la casa para cuidar las plantas.



Os recomiento que lo leáis!

Y los que lo habéis leido releerlo xD


Salu2!

*TDG!

domingo, 13 de abril de 2008

*Tarea 1

miércoles, 2 de abril de 2008

1) ¿Dónde nació Pío Baroja?
2)¿Qué novelas famosas escribió Pío Baroja?
3)¿Cómo se suelen llamar las últimas novelas de Pío Baroja?
4)¿Dónde estaba Pío Baroja cuando estallo la Guerra Civil?
5)¿Qué integra "La Lucha Por La Vida"?
6)¿Y "Tierra Vasca"?
7)¿A qué se denomina escepticismo barojiano?
8)¿De qué se basa "La Retórica Del Tono Menor"?
9)¿Qué géneros publicó Pío Baroja además del Narrativo?
10)¿Cuántos hermanos tenía Pío Baroja?


Fin!!!

*Un poco de José Hierro

miércoles, 26 de marzo de 2008

José Hierro



José Hierro del Real, (3 de abril de 192221 de diciembre de 2002) Poeta español. Pertenece la llamada primera generación de la postguerra dentro de la llamada poesía desarraigada o existencial (publicó en las revistas Espadaña y Garcilaso).



BIOGRAFÍA

Nació en Madrid en 1922 aunque la mayor parte de su vida la pasó en Cantabria, puesto que su familia se trasladó a Santander cuando José contaba con apenas dos años. Allí cursó la carrera de perito industrial, pero se vio obligado a interrumpirla en 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española.

Al finalizar la guerra fue detenido y encarcelado por pertenecer a una "organización de ayuda a los presos políticos", uno de los cuales era su propio padre. Pasó cinco años en prisión y fue liberado en enero de 1944 en Alcalá de Henares; hasta 1946 vivió en Valencia. Desempeñó entonces divesos oficios pane lucrando'. En 1948,en el Diario Alerta de Santander, hizo su primera crítica pictórica -sobre la obra del pintor burgalés Modesto Ciruelos(íntimo amigo que curiosamente falleció el mismo año), labor que continuó ejerciendo en distintos medios de comunicación, especialmente en Radio Nacional y el Diario Arriba de Madrid. En 1949 contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres. Funda la revista Proel y hasta 1952 dirige las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, para instalarse al fin en Madrid, donde reinició su carrera de escritor. Trabaja en el CSIC y en la Editorial Nacional. Colaboró en las revistas poéticas Corcel, Espadaña, Garcilaso. Juventud creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. Participó en los Congresos de Poesía de Segovia, 17 al 24 de junio de 1952 y Salamanca, 5 de julio 1953; fue elegido miembro de la Real Academia Española en abril de 1999, pero no llegó a leer el discurso de ingreso porque poco después, en 2000, sufrió un infarto de miocardio que se le complicó con un enfisema por tabaquismo, de lo cual murió el 21 de diciembre de 2002.

Poseía la curiosa superstición de no poder escribir nunca en su propia casa; era normal verlo en la cafetería de Avenida Ciudad de Barcelona, en Madrid; en ella y en otros cafés escribió toda su obra. Era sin embargo un trabajador lento y minucioso: algunos de sus poemas tardaron años en encontrar la forma definitiva. También se dedicó al dibujo ocasionalmente.

José Hierro fue Premio Adonais en 1947, Premio Nacional de Poesía (1953), Premio de la Crítica (1958 y 1965), Premio de la Fundación Juan March (1959), Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas 1990, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1995, Premio Europeo de Literatura Aristeión 1999, Premio Cervantes 1998.

Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en 1995 y en 2002 por la Universidad de Turín. Hijo Adoptivo de Cantabria en 1982. En 2002 el Ayuntamiento de Madrid le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. El 25 de abril de 2008 la ciudad de Santander le rindió homenaje colocando un busto del poeta en el Paseo Marítimo, junto a Puertochico inspirado en los versos de uno de sus poemas sobre la bahía: "Si muero, que me pongan desnudo, desnudo junto al mar. Serán las aguas grises mi escudo y no habrá que luchar".

Análisis de su obra

Sus primeros versos aparecen en distintas publicaciones del frente republicano. Acabada la contienda, padece cuatro años de cárcel, y esta experiencia lo marca indeleblemente. De ahí que, al reaparecer en el panorama lírico de los años cuarenta, con dos libros casi simultáneos, lo haga urgido por un amargo poso autobiográfico que dota a su poesía de una madurez poco frecuente en jóvenes poetas. Se titula el primero Tierra sin nosotros (1947), marbete que nos proporciona las desoladas claves donde arraiga, no ya sólo este libro, sino buena parte de la producción surgida de la guerra: la patria un día habitable aparece en ruinas.

El libro siguiente, Alegría (1947) (Premio Adonais), continúa la reflexión de Tierra sin nosotros.

Con las piedras, con el viento (1950), es el testimonio de una experiencia amorosa abocada, también, al fracaso.

Con Quinta del 42 (1953) comienza la exploración de la vía solidaria, nunca ajena a Hierro, pero, hasta ahora, sostenida en penumbra; no es, sin embargo, la suya una poesía social al uso, y esta diferencia desencadena, con anticipación de años, los mecanismos superadores de un realismo que por entonces amordazaba a la poesía española.

Antirrealista es, en efecto, Cuanto sé de mí (1957), libro que acentúa la preocupación verbal, reivindica ámbitos imaginativos y se aleja de la historia y del tiempo para acceder a la «sonora gruta del enigma».

Estos elementos culminan en el Libro de las alucinaciones (1964). Marcado por una poderosa veta irracionalista que se canaliza con frecuencia en el versículo, este poemario rompe definitivamente con las categorías espacio-temporales.

En 1974 publicará una nueva edición de Cuanto sé de mí; en 1991, un nuevo libro de poemas titulado Agenda; en 1995 Emblemas neurorradiológicos y a finales de los 90 Cuaderno de Nueva York, considerada ésta última una obra maestra contemporánea.

Su poesía es poderosamente evocativa y ahonda en una intimidad erosionada por un tiempo implacable. Se percibe la influencia de Gerardo Diego. Se inició con una temática reivindicativa testimonial, la memoria de un niño de la guerra, si bien no es un poeta social al uso; poco a poco fue haciéndose más colectiva y existencial.

Obra [editar]

  • Alegría, M., Col. Adonais, 1947 (Premio Adonais 1947).
  • Tierra sin nosotros, Santander, Proel, 1947.
  • Con las piedras, con el viento, Santander, Proel, 1950.
  • Quinta del 42, M., Editora Nacional, 1952.
  • Antología, Santander, 1953 (Contiene poemas inéditos. Premio Nacional de Literatura. Edición de bibliófilo de 100 ejemplares).
  • Estatuas yacentes, Santander, Beltrán de Heredia, 1955.
  • Cuanto sé de mí, M., Ágora, 1957 (Premio de la Crítica).
  • Poesías completas. 1944-1962, M., Giner, 1962.
  • Libro de las alucinaciones, M., Editora Nacional, 1964 (Premio de la Crítica).
  • Problemas del análisis del lenguaje moral (1970).
  • Cuanto sé de mí, B., Seix Barral, 1974 (Poesías completas, incluyendo inéditos).
  • Quince días de vacaciones (1984), prosa
  • Reflexiones sobre mi posía (1984), ensayo
  • Cabotaje (1989), compilación obra poética
  • Agenda, M., Prensa de la ciudad, 1991.
  • Prehistoria literaria, Santander, Artes Gráficas Gonzalo Bedia, 1991 (Edición no venal).
  • Emblemas neurorradiológicos (1995)
  • Sonetos, Ayuntamiento de Santa María de Cayón, Cantabria, 1995 (Segunda edición aumentada, San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular, 1999).
  • Cuaderno de Nueva York, M., Hiperión, 1998 (Premio Nacional de Literatura).

Bibliografía

  • Rogers, D. M.: «El tiempo en la poesía de J. Hierro» en Archivum, nos 1-2 (nov. de 1961), pp. 201-230;
  • Jiménez, J.O.: «La poesía de J. Hierro» , en Cinco poetas del tiempo (Madrid, 1972), pp. 177-326;
  • Villar, A. del «El vitalismo alucinado de J. Hierro», en Arbor, nº 349 (enero de 1975), pp. 67-80;
  • Peña, P. J. de la : Individuo y colectividad: el caso de J. Hierro (Valencia, 1978);
  • Albornoz, A. de : José Hierro (Madrid. 1981);
  • González, J.M.: Poesía española de posguerra: Celaya, Otero, Hierro (1950-1960) (Madrid, 1982);
  • Torre, E. E. de: José Hierro: poeta de testimonio (Madrid, 1983);
  • García de la Concha, V.: «Un poeta del tiempo histórico: J. Hierro» , en La poesía española de 1935 a 1975 (Madrid, 1987), tomo II, pp. 632-660;
  • Corona Marzol, G.: Bibliografía de José Hierro (Zaragoza, 1988) y Realidad vital y realidad poética (Poesía y poética de J. Hierro) (Zaragoza, 1991);
  • V.V. A.A.: A José Hierro. Encuentros. Domingo Nicolás (Ed.) Instituto de Estudios Almerienses. (Almería, 1999);
  • V.V. A.A.: Espacio Hierro. Medio siglo de creación poética de José Hierro. Juan Antonio González Fuentes y Lorenzo Olivan (Eds.) Universidad de Cantabria. (Santander, 2001)
  • Vierna, Fernando de: «La leyenda del almendro» en Exordio, nº 2. (Santander, 2003)

*Un poco de Pío Baroja

miércoles, 13 de febrero de 2008

Pío Baroja

Pío Baroja

Estatua en memoria a Pío Baroja cuando se ubicaba en el madrileño Parque del Retiro. Actualmente está en la confluencia con la calle Alfonso XII con la popular Cuesta de Moyano.
Nació en:

San Sebastián el 28 de diciembre de 1872

Murió en:

Madrid el 30 de octubre de 1956


Ocupación:
Nacionalidad: España
Periodo: Siglo XX
Movimientos: Generación del 98

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872Madrid, 30 de octubre de 1956), escritor español de la llamada Generación del 98.


Biografía

Pío Baroja perteneció a familias muy distinguidas y conocidas en San Sebastián relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Su bisabuelo paterno, Rafael, fue en Oiartzun impresor del periódico La Papeleta de Oyarzun y de otros textos durante la guerra contra Napoleón. Su abuelo del mismo nombre, Pío Baroja, editó en San Sebastián el periódico El Liberal Guipuzcoano (1820-1823) durante el Trienio Liberal e imprimió la Historia de la Revolución Francesa de Thiers en doce tomos, con traducción de Sebastián de Miñano y Bedoya. Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de este último, Ricardo, tío del novelista, será, con el tiempo, editor y factótum del periódico donostiarra El Urumea. Entre los ascendientes de la madre había una rama italiana lombarda, los Nessi, a la que el escritor debe su segundo apellido.

Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en 1894; Ricardo, que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que habría de ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano, Rafael Caro Raggio, ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y movedizo y periodista de ideas liberales, ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda la geografía nacional, con lo que el futuro novelista se transformaría en un desarraigado que conoció los más diversos rincones de España; por otra parte, el continuo ir y venir de su familia le inculcó una característica afición a los viajes. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; pero volvieron a Pamplona y de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a clásicos juveniles (Julio Verne, Mayne Reid y Daniel Defoe). Se libró del servicio militar, que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre El dolor, estudio psicofísico.

Como estudiante fue pésimo, más por falta de interés que de talento, y ya por entonces se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba. Tímido y retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis, marchó en ese mismo año de 1894 a Cestona, en Guipúzcoa, con plaza de médico. Pero el oficio le asqueaba y riñó con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a misa, pues, en efecto, era ateo; tras pasar un año allí volvió, pues, a San Sebastián, dispuesto a ser cualquier cosa menos médico, y encontró su oportunidad en Madrid, donde su hermano Ricardo dirigía una panadería (Viena Capellanes) porque una tía les había legado el negocio; Ricardo le había escrito que estaba harto y quería dejarlo y Pío decidió encargarse él mismo de regentar la tahona. Sobre eso le gastaron bastantes bromas: «Es un escritor de mucha miga, Baroja» — dijo de él Rubén Darío a un periodista. A lo cual respondió el escritor: «También Darío es escritor de mucha pluma: se nota que es indio». Instalado en Madrid, empezó a colaborar en periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin militar abiertamente en ninguna. Al igual que su coterráneo Miguel de Unamuno, abominó del nacionalismo vasco, contra el que escribió su sátira Momentum catastrophicum.

En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías, la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico. En esta obra se encuentran en germen todas las obsesiones que reflejó en su novelística posterior. El libro fue muy leído y comentado por prestigiosos escritores como Miguel de Unamuno, que se entusiasmó con él y quiso conocer al autor, por Azorín y por Benito Pérez Galdós. Baroja fue así acercándose cada vez más al mundillo literario y abandonando el negocio de panadería hasta dejarlo por completo. Tuvo especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, e hizo, impulsado por él, algún intento de entrar en política, presentándose de concejal en Madrid y de diputado por Fraga, pero fracasó. Al acercarse Azorín al partido de Antonio Maura, rompió su antigua amistad. De igual manera tuvo amistad con Maeztu. Con él junto con Azorín formaron durante un breve período el grupo de los Tres.

Viajó después por toda Europa (residió varias veces en París, estuvo algún tiempo en Londres, y pasó por Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Noruega, Holanda y Dinamarca) y acumuló una impresionante biblioteca especializada en ocultismo, brujería e historia del siglo XIX, que instaló en un viejo caserío que se compró en Vera de Bidasoa y restauró con gran gusto, convirtiéndolo en el famoso caserío de Itzea, donde pasaba los veranos con su familia. Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado por sus hermanos Carmen y Ricardo, pero también por Ramiro de Maeztu, Azorín e incluso José Ortega y Gasset en una ocasión, en la que recorrieron en automóvil gran parte del recorrido realizado por el general Gómez con su famosa expedición durante la Primera Guerra Carlista.

En sus novelas reflejó una filosofía impregnada con el profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de Friedrich Nietzsche: de ahí los personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas, pero también los más escasos abúlicos y desengañados, como el Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia o el Fernando Ossorio de Camino de perfección (pasión mística), dos de sus novelas más acabadas. Terminó por identificarse con las doctrinas liberales y por abominar del comunismo, sin abandonar en ningún momento sus ideas anticlericales, su misoginia y sus un tanto arcaicas concepciones antropológicas lombrosianas. En 1935 fue admitido en la Real Academia de la Lengua; fue acaso el único honor oficial que se le dispensó.

Cuando estalló la Guerra Civil veraneaba en su casa de Vera de Navarra, al pie de la frontera con Francia. Le detuvo la columna carlista que desde Pamplona se dirigía a Guipúzcoa. Tras pasar un día en prisión, fue puesto en libertad por intervención del militar D. Carlos Martínez de Campos, Duque de la Torre (años más tarde preceptor del Príncipe de España, D. Juan Carlos). Se trasladó inmediatamente a Francia en un automóvil, estableciéndose en París, en el Colegio de España de la Ciudad Universitaria, gracias a la hospitalidad que le ofreció el Director de dicho Colegio, el Sr. Establier (hospitalidad que le fue agriamente reprochada al Director por el entonces Embajador de la República en Francia, Araquistain, quien personalmente y a través de su esposa, hizo repetidas gestiones ante el Director Establier para que expulsase a Baroja de su alojamiento, gestiones que -dicho sea en honor del Sr. Establier- no dieron el menor resultado). En el periodo 1936-39 regresó a España (Zona Nacional) varias veces, entre ellas para jurar en Salamanca en enero de 1938 como miembro del recién creado Instituto de España y para gestionar la publicación de artículos periodísticos muy críticos con la República en general y con los políticos republicanos (como el muy famoso " Una explicación" publicado en el "Diario de Navarra", 1-IX-1936). Terminada la Guerra Civil residió todavía una corta época en Francia y se estableció más tarde definitivamente entre Madrid y Vera de Bidasoa. Siguió escribiendo y publicando novelas, sus Memorias (que alcanzaron gran éxito) y una edición de sus Obras Completas. Sufrió algunos problemas con la censura, que no le permitió publicar su novela sobre la Guerra Civil, Miserias de la guerra, ni su continuación, A la desbandada. La primera fue publicada por sus sucesores en 2006, seguida por "Libertad frente a sumisión" en 2007. Sostuvo en su domicilio de Madrid una tertulia de sesgo escéptico (en la cual participaban diversas personalidades, entre ellas novelistas como Camilo José Cela,Juan Benet y otros. Su hermana Carmen murió en 1949 y su hermano Ricardo en 1953. Afectado poco a poco por la arterioesclerosis, murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio civil como ateo, con gran escándalo de la España oficial, a pesar de las presiones que recibió su sobrino, el antropólogo Julio Caro Baroja, para que renunciase a la voluntad de su tío. El entonces Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, asistió en su calidad de tal al entierro. Su ataúd fue llevado en hombros entre otros por dos de sus admiradores, Ernest Hemingway y Camilo José Cela, el uno era premio Nobel de literatura y el otro llegaría a serlo años más tarde. También el escritor norteamericano John Dos Passos declaró su admiración y su deuda con el escritor.

Análisis de su obra

Baroja cultivó preferentemente el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro, la lírica (Canciones del suburbio) y la biografía.

El propio autor agrupó sus novelas, un poco arbitrariamente, en nueve trilogías y una tetralogía, aunque es difícil distinguir qué elementos pueden tener en común: Tierra vasca, La lucha por la vida, El pasado, El mar, La raza, Las ciudades, Agonías de nuestro tiempo, La selva oscura, La juventud perdida y La vida fantástica.

  • Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
  • La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
  • La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
  • El pasado agrupa La feria de los discretos, Los últimos románticos y Las tragedias grotescas.
  • La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
  • Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
  • El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
  • Los amores tardíos: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
  • La selva oscura: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
  • La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).

A las novelas de la última etapa de la vida del escritor se las suele llamar "Novelas sueltas" porque no terminaron de formar trilogía, pero no por intención del autor, ya que debido en primer lugar a su agotamiento como escritor propio de un hombre de más de 70 años, como por razones de censura (así las de tema de la guerra civil) u otras razones no se hicieron así: Susana y los cazadores de moscas (1938), Laura o la soledad sin remedio (1939), El caballero de Erlaiz (1943), "El puente de las Animas" (1944), El hotel del Cisne (1946) y El cantor vagabundo (1950).Tanto el "Puente de las Animas" como "El cantor vagabundo" formarían con otra no publicada o nunca escrita la trilogía "Saturnales". "El hotel del cisne" serie la primera pieza de otra inconclusa trilogía que llevaría por nombre "Días Aciagos". En sus últimos años intentó escribir una nueva trilogía sobre la Guerra Civil, pero la censura franquista impidió la publicación; modernamente, sin embargo, con la llegada de la democracia, han empezado a imprimirse algunas de ellas; la primera ha sido Miserias de la guerra, y se anuncia la publicación de la siguiente, A la desbandada.

Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una larga novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792-1872), a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII. Son las siguientes: El aprendiz de conspirador (1913), El escuadrón del «Brigante» (1913), Los caminos del mundo (1914), Con la pluma y con el sable (1915), que narra el período en que Aviraneta fue regidor de Aranda de Duero, Los recursos de la astucia (1915), La ruta del aventurero (1916), Los contrastes de la vida (1920), La veleta de Gastizar (1918), Los caudillos de 1830 (1918),La Isabelina (1919), El sabor de la venganza (1921), Las furias (1921), El amor, el dandysmo y la intriga (1922), Las figuras de cera (1924), La nave de los locos (1925, en cuyo prólogo se defiende de las críticas hacia su forma de novelar vertidas por José Ortega y Gasset en El Espectador), Las mascaradas sangrientas (1927), Humano enigma (1928), La senda dolorosa (1928), Los confidentes audaces (1930), La venta de Mirambel (1931), Crónica escandalosa (1935) y Desde el principio hasta el fin (1935).

Baroja publicó también cuentos, como los que recogió en Vidas sombrías (1900) e Idilios vascos (1902); libros autobiográficos y de memorias (Juventud, egolatría y los ocho volúmenes Desde la última vuelta del camino, compuestos por El escritor según él y según los críticos, 1944; Familia, infancia y juventud, 1945, Final de siglo XIX y principios del XX, 1946; Galería de tipos de la época, 1947; La intuición y el estilo, 1948; Reportajes, 1948; Bagatelas de otoño, 1949; y La Guerra Civil en la frontera, 2005). Además redactó biografías como Juan van Halen o Aviraneta o la vida de un conspirador (1931); ensayos, como El tablado de Arlequín (1904), La caverna del humorismo (1919), Momentum catastrophicum, Divagaciones apasionadas (1924), Las horas solitarias, Intermedios. Vitrina pintoresca, Rapsodias. Pequeños ensayos, El diablo a bajo precio, Ciudades de Italia, La obra de Pello Yarza y otras cosas, Artículos periodísticos y algunas obras dramáticas: La leyenda de Jaun de Alzate (1922), Nocturnos del hermano Beltrán, Todo acaba bien... a veces, Arlequín, mancebo de botica, Chinchín, comediante y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo.

Defensor de una novela abierta, ya que considera ésta como un fluir en sucesión («La novela en general es como la corriente de la historia: no tiene principio ni fin; empieza y acaba donde se quiera.»), compone sus obras a través de una serie de episodios dispersos, unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central.

La mayor parte de los personajes barojianos son seres inadaptados, que se oponen al ambiente y la sociedad en la que viven, aunque impotentes, incapaces de demostrar energía suficiente para llevar lejos su lucha, acaban frustrados, vencidos y destruidos, en ocasiones físicamente, en muchas otras moralmente, y, en consecuencia, condenados a someterse al sistema que han rechazado.

El escepticismo barojiano, su idea de un mundo que carece de sentido, su falta de fe en el ser humano le llevan a rechazar cualquier posible solución vital, ya sea religiosa, política o filosófica y, por otro lado, le conducen aun marcado individualismo pesimista, y no por ello anarquizante.

A menudo se ha reprochado a Baroja su descuido en la forma de escribir. Eso se debe a su tendencia antirretórica, pues rechazaba los largos y laberínticos periodos de los prolijos narradores del Realismo, actitud que compartió con otros contemporáneos suyos, así como el afán de crear lo que denomina una «retórica de tono menor», caracterizada por:

  • Empleo del período corto.
  • Sencillez y economía expresiva: «El escritor que con menos palabras da una sensación es el mejor».
  • Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle característica de los minuciosos y documentados narradores del Realismo.
  • Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.
  • Breves ensayos e intensos intermedios líricos.
  • Tempo narrativo rápido, cronotopo dilatado.
  • Diálogos respetuosos con la oralidad y la naturalidad.
  • Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.
Fin!